El refugio “La Esperanza” está ubicado al noreste de la Provincia del Chubut, a 75 Km. al norte de la ciudad de Puerto Madryn.
Su superficie de 6700 ha. incluye 12 km. de la costa sur del Golfo San Matías. El área está destinada a la conservación de la biodiversidad y se encuentra estratégicamente situada en la zona de amortiguación del área Natural Protegida “Península Valdés”, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
En el año 2003 fue declarado Refugio de Vida Silvestre según la Ley Provincial Nº 3257 y Decreto reglamentario Nº 868/90 por parte de la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de la Provincia de Chubut.
En un mundo en constante cambio y con una población humana en activo crecimiento, la preocupación por el deterioro ambiental se ha convertido en una causa cada vez más compartida. Sin embargo, el sistema formal de áreas Naturales Protegidas de Argentina solo alcanza en la actualidad a menos del 5% de la superficie del país. De este modo, las zonas de amortiguación constituyen una gran oportunidad para mejorar esta proporción.
Fundación Patagonia Natural gestiona estas tierras, con el objetivo de conservar un área representativa de la Estepa Patagónica Costera. Allí se llevan a cabo programas de investigación sobre el ecosistema y su biodiversidad, programas de conservación del ambiente y sus especies, y actividades de capacitación, apoyadas por el “Programa de Introducción a la Conservación”.
Estepa, cultura y océano
El clima del área está caracterizado como árido, aunque atemperado por su proximidad al mar y por encontrarse a sotavento del último escalón de la meseta patagónica. Posee una temperatura media anual de 13,5ºC. La temperatura media mensual varía entre 6,4ºC en el mes Julio y 20,4ºC en el mes de Enero, pero en ocasiones supera los 30º C. Las precipitaciones oscilan entre los 100 y 200 mm. anuales. Predominan los vientos del oeste y sudoeste.
Vegetación
El Refugio cuenta con una alta variedad de comunidades vegetales, dominada principalmente por una estepa arbustiva, donde son comunes las jarillas y algarrobos, y una estepa arbustivo-herbácea, con distintas especies de coirones y arbustos, muchos de ellos endémicos de la región.
Las plantas de la estepa patagónica, al igual que todas las plantas de las zonas áridas, han desarrollado adaptaciones en las hojas, tallos y raíces que les permiten sobrevivir en condiciones de baja humedad, alta evapotranspiración, fuertes vientos y temperaturas extremas.
Fauna
En La Esperanza se ha relevado un total de 81 especies diferentes de animales, 5 especies de aves playeras y 17 especies de aves marinas. Un gran número especies de aves terrestres han sido avistadas nidificando o con comportamiento reproductivo.
Se han observado 23 especies de mamíferos terrestres nativos y al menos dos especies de mamíferos exóticos. Estudios realizados en el Refugio, permiten ver un crecimiento en la población de Guanacos (Lama guanicoe) desde 2000 y hasta la actualidad, en donde se observan alrededor de 700 individuos. En el Refugio, la presencia de Pumas (Puma concolor) fue prácticamente continua entre el año 2000 y hasta Agosto de 2004. Desde esa fecha y hasta Junio de 2008 no se registraron indicios de presencia, tales como fecas o huellas.
A partir de Junio de 2008 se encontraron nuevamente rastros de actividad de puma dentro de La Esperanza. También se han avistado 6 especies de mamíferos marinos. Sobre la costa se encuentra un apostadero de Lobos Marinos de un pelo (Otaria flavescens) con animales juveniles y no reproductivos con pocas crías. En las costas del refugio, hay arrecifes rocosos sobre los que viven una diversidad muy grande de organismos como peces, pulpos y otros invertebrados
Geología y Fósiles
El Refugio se encuentra incluido dentro de una gran unidad de paisaje de pendientes suaves, terrazas y depresiones. La costa presenta una playa de canto rodado de 12 km de largo.
La estructura de la playa es de una pendiente abrupta compuesta de sedimentos de tipo grava acumulados por la acción del mar. Desde la playa se observa la formación de terrazas marinas.
La mayoría de los fósiles que se encuentran en La Esperanza, pertenece a la llamada “Formación Puerto Madryn”, con sedimentos de color amarillento a ocre, con un contenido importante de arena y frecuentes bancos de ostras (Ostrea parasitica y Ostrea maxima) y otros invertebrados en su mayoría bien conservados.
Historia y Cultura
El Refugio se encuentra en el área de distribución de los Tehuelches septentrionales, habitantes originarios de esta porción del territorio. En el área existen sitios de interés arqueológico asociados a bajadas litorales, localizados en su mayoría sobre terrazas marinas con fácil acceso al mar.
Los estudios realizados indican que la zona habría sido reiteradamente utilizada durante por lo menos los últimos dos mil doscientos años por estos habitantes.
La mayor parte del registro arqueológico habría sido formada por sucesivas ocupaciones relacionadas con la recolección de moluscos, ocasionalmente la pesca y la caza de guanacos y choiques. Se presumen algunas ocupaciones muy breves, otras un poco más prolongadas, campamentos transitorios y sólo un sitio que parece haber funcionado como base residencial. En algunas ocupaciones de tiempos tardíos se habrían fabricado recipientes cerámicos de formas globulares y paredes lisas,
utilizándose como materia prima las arcillas locales.
A partir del siglo XX se comienza a desarrollar en el lugar, como en el resto de la Patagonia, la cría de ganado ovino de manera extensiva hasta que el área fue definida como Refugio de Vida Silvestre, momento en el que se decide retirar el ganado, clausurar la zona y ponerla bajo el régimen de recuperación.
Introducción a la Conservación
• Ser mayor de 18 años (sin límite de edad) y completar la solicitud de inscripción aquí mismo.
• El Participante no necesita tener una educación universitaria relacionada con la conservación, fauna y/o flora o similares, sino interés y respeto por la conservación de la naturaleza en general y especialmente los animales.
• Es recomendable, tener un nivel intermedio de idioma español antes de comenzar.
• Es obligatorio tener la vacuna antitetánica vigente.
• Para que el Programa sea exitoso es clave tener una actitud positiva, iniciativa propia, buena predisposición y capacidad de adaptación para vivir y trabajar en condiciones rústicas, en compañía de otras personas.
El programa se desarrolla en el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza” . La duración mínima es de 7 días y un máximo de 15 días. El número mínimo es de 3 personas en simultáneo. Consultar por más tiempo de estadía o mayor cantidad de personas.
INFRAESTRUCTURA DEL REFUGIO
• Alojamientos mixtos compartidos
• Agua potable
• Energía (mediante generador y solar)
• Gas
Todos los servicios (agua, energía y gas) están racionados por cuestiones de logística y costos, por lo que es necesario utilizarlos de manera cuidadosa y responsable. El personal le indicará en qué momento es posible cargar baterías de computadoras personales o cámaras fotográficas. Gracias a un molino de viento se dispone de agua, no apta para consumo humano, pero si para higiene personal.
En La Esperanza no hay señal para teléfonos móviles ni internet. Sólo se dispone de señal de radio para realizar llamados en caso de emergencia, o a la base permanente de la Fundación Patagonia Natural, en Puerto Madryn.
Durante la estadía, se desarrollarán tres ejes temáticos acompañados con actividades de campo:
1) INSTRUCCIóN A LA CONSERVACIóN:
Haciendo hincapié en las áreas Protegidas y su importancia para la conservación de las especies y sus ecosistemas. Con ejemplos de la provincia de Chubut y la Argentina.
2) INTRODUCCIóN AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “LA ESPERANZA”.
áreas Protegidas: categorías, manejo, administración y beneficios. Las áreas Protegidas de Argentina y Chubut. Caso de estudio: Península Valdés y La Esperanza. Actividad: Caminatas por las distintas zonas del Refugio.
3) BIODIVERSIDAD.
Se describirá el ambienta patagónico (estepa y costa), desde el punto de vista geológico y biogeográfico. Se realizaran monitoreos biológicos de las distintas especies de fauna y flora que habitan en este ambiente.
• Descripción del ambiente patagónico ¿Por qué es así?
• Breve historia de los Tehuelches en la Patagonia: vestigios de su presencia en La Esperanza
• Flora nativa de La Esperanza
• Fauna Terrestre
• Comportamiento de Guanacos
• Fauna Marina
• Invertebrados del Intermareal
• La pesca en la Zona Costera de la Patagonia
• Desertificación
• Manejo regenerativo de pastizales (Holístico)
• El uso de Energías Renovables en La Esperanza
• Avistaje de Fauna
• Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre
• Visita a Las Lolas. Sitio Arqueológico y geo-paleontológico*.
• Visita al Cañadón de los Fósiles. Geo-posición de los distintos depósitos*.
• Visita a la restinga y reconocimiento de los diversos invertebrados marinos*.
• Armado de cartelería de Flora*.
• Monitoreo de Fauna mediante cámaras trampa y trampa de huellas. Colocación y revisión.
• Monitoreo del comportamiento etológico de Lobos Marinos (según epoca del año) y de Guanacos.
• Conteo de Ballenas Francas Australes (según temporada).
• Conservación y uso sustentable de los recursos: Se abordará el uso sustentable de los recursos de la región, y se mostrarán las acciones que lleva adelante Fundación Patagonia Natural, para contribuir con soluciones concretas a esta problemática.
• Apoyo en las tareas cotidianas y logísticas: El Refugio es gestionado como una Reserva de Flora y Fauna no obstante requiere de tareas importantes para su funcionamiento como el mantenimiento de huellas y senderos internos, alambrados, limpieza de costa, etc.
• Tareas domésticas: El aseo de las viviendas y la preparación de los alimentos se organiza mediante turnos rotativos, con lo cual todos participan de esta tarea.
La Fundación Patagonia Natural asume diversos costos, es por eso que solicitamos la colaboración del participante (consulte vía mail: laesperanza@patagonianatural.org)
El costo incluye:
• Transporte entre Puerto Madryn y La Esperanza
• Alojamiento
• Servicio de agua potable y gas
• Seguro sanitario durante el periodo del Programa
• Material educativo e informativo de FPN
• Uso de la biblioteca de la oficina de FPN y de La Esperanza
• Coordinación a cargo de personas especializadas de una organización seria y con 25 años de experiencia en la Patagonia.
• Certificado de participación del Programa de Introducción a la Conservación
Los gastos de alimentación e insumos personales corren por cuenta de cada participante, al igual que el alojamiento en la ciudad de Puerto Madryn o fuera del Refugio.
Nuestra organización invierte tiempo y recursos para asegurar que los participantes trabajen en espacios seguros, reciban el entrenamiento necesario y realicen las tareas adecuadas. Invertimos en la orientación, alojamiento apropiado, apoyo logístico y emocional para facilitar a los participantes su integración a los equipos de trabajo.
Elementos básicos que el participante debe traer:
• Sábanas de 1 plaza o Bolsa de dormir
• Toallas
• Linterna
• Abrigo o Rompeviento
• Mochila para caminatas
• Repelente de Insectos
• Protector solar
• ítems personales de aseo
• Ropa de abrigo
• Zapatillas o zapatos para caminar
• Gorra
• Lentes para el sol
• Libreta y bolígrafos
• No es necesario traer carpa ni aislante o colchoneta.
Si estás interesado/a en apoyar este proyecto o nuestra organización, con recursos económicos o donaciones de cualquier tipo, por favor ingresa a la sección COLABORA, o ponete en contacto con nosotros a través de pnatural@patagonianatural.org
¿Cómo llegar a Puerto Madryn?
La ciudad de Puerto Madryn cuenta con un aeropuerto con servicio desde Buenos Aires de lunes a viernes. También es posible arribar al aeropuerto de la ciudad de Trelew con servicios aéreos diarios y desde allí trasladarse por tierra hasta Puerto Madryn (aprox. 1 hora). También se puede arribar por ómnibus desde varias ciudades del país.
Para mayor información acerca de la ciudad ver www.madryn.gov.ar/turismo
¿Qué se debe tener en cuenta en relación a una visa para Argentina?
La Argentina no requiere una visa emitida por un consulado para los ciudadanos de Europa Occidental y América del Norte. Si se permanece por más de 3 meses, se deberá extender la “Visa Turística” que se otorga al entrar al país acudiendo a la oficina de inmigración de Puerto Madryn. Se recomienda visitar www.projectvisa.com para una completa y actualizada lista de requisitos de Visa para entrar en Argentina.
Se requiere un pasaporte válido para ingresar a la Argentina. La Argentina no permite la entrada si el pasaporte expira en menos de seis meses. Volver a tu país con un pasaporte vencido es ilegal y puede también dar lugar a una multa.
Se debe pagar una tasa de salida de Argentina.
¿Qué vacunas se necesitan?
En el Refugio es obligatorio tener la vacuna antitetánica vigente. No hay requerimientos de vacunas específicas para entrar en Argentina, pero se sugiere consultar al médico por si es necesaria alguna prevención específica para el viaje.