La inmensidad de la Patagonia, donde los horizontes se extienden más allá nos motiva a descubrir cada paisaje, cada rincón, cada especie, y nos deslumbra por su forma, su color, su energía y sobre todo, por su vigor.
Punta Flecha
Programa 1
El Intermareal
Programa 2
Programa 1: Punta Flecha
Muy cerca de Puerto Madryn se encuentra un sector de costa desde donde se puede avistar la Ballena Franca (Eubalaena australis) entre los meses de junio y noviembre. El lugar se denomina genéricamente “El Doradillo” y comprende un área terrestre y marina con un frente costero de aproximadamente 15 kilómetros de costa.
Introducción
A partir de 1990, este sitio se ha destacado entre otros, dentro del Golfo Nuevo, por concentrar la mayor cantidad de estas ballenas, particularmente madres con crías. Es por esto que también todos los años, un creciente número de residentes y turistas llegan a observarlas desde la costa. El sector comprendido entre Punta Arco y Punta Ameghino ha sido declarado área Protegida Municipal (Ordenanza N°4263/01), lo que sirve de marco para seguir avanzando en el camino de la conservación de la especie en la zona.

En el año 1999, Fundación Patagonia Natural construyó el “Observatorio Punta Flecha” con el objetivo de desarrollar tareas de investigación, educación e interpretación sobre las ballenas y el ambiente costero en general.
El Observatorio se encuentra ubicado sobre Punta Flecha, una elevación de 21 metros sobre el nivel del mar, flanqueado por las playas “Las Canteras” y “El Doradillo”. Desde sus inicios, FPN facilita este espacio en forma gratuita a residentes y turistas atraídos por las ballenas, deseosos de recibir información e interpretar lo que contemplan. Asimismo, sirve de base operativa para investigadores de distintas disciplinas, interesados en estudiar las ballenas en su estado natural, como también el uso del entorno por los visitantes. Se puede obtener más información del Observatorio en el sitio de internet: Fundación Patagonia Natural . Existe un sendero que cuenta con cartelería interpretativa que facilita la comprensión de la flora y fauna que desde allí se puede observar. El área Protegida Municipal “El Doradillo”, presenta un valor paisajístico incomparable, en donde están representados el ambiente costero y la estepa patagónica.
Este es el marco ideal para desarrollar con los niños, actividades que les permitan vivir nuevas experiencias en contacto directo con el medio natural. El Observatorio es un lugar público visitado por un gran número de turistas y pobladores locales, sin embargo, al estar ubicado a 17 Km de la ciudad de Puerto Madryn y no estar incluido en la red de transporte público de la misma, se convierte en un sitio donde se puede llegar principalmente en vehículo, lo cual disminuye las posibilidades de que niñas y niños por sí solos, o familias con escasos recursos económicos, puedan acceder a este lugar alejado de la ciudad.
La razón que dió origen al programa educativo, fue el intento por motivar a los niños, desde edades tempranas, en la interpretación del lugar donde viven, generando conocimientos sobre el mar, la estepa patagónica y las especies propias del ambiente costero-marino patagónico. Conocer la flora y fauna autóctona permite valorar la vida, las relaciones que se establecen y la importancia que cumplen dentro del ambiente local, despertando la necesidad de protegerlo y así asegurar su integridad para las generaciones futuras.
• Iniciar en los participantes una visión global e integrada del ambiente marino y terrestre.
• Reconocer las especies más representativas de la estepa y de la costa, despertando un nuevo interés en niñas y niños por descubrir otros integrantes del ambiente que los rodea.
• Promover la comprensión de las relaciones entre los distintos componentes del sistema costero patagónico y la importancia de su conservación.
• Concientizar sobre el impacto de las actividades humanas en el ambiente y la responsabilidad que cada individuo tiene en su conservación.
El Programa se lleva a cabo desde el año 2005 y, se ofrece gratuitamente a través de una carta de invitación a los sextos años de las escuelas primarias de la ciudad de Puerto Madryn. Luego, las que se interesan, se comunican con la Fundación Patagonia Natural y se coordinan las fechas de realización de la charla informativa dentro del establecimiento escolar y la correspondiente salida educativa a posteriori, al área Natural Protegida “El Doradillo”. Esta elección se fundamenta en el hecho de que en los años anteriores (4º y 5º año EGB), ya se han desarrollado muchos de los contenidos abordados en esta propuesta, por lo que brinda a los niños la posibilidad de llevar a cabo experiencias directas, promoviendo una visión global e integrada del ambiente marino y terrestre.
La actividad comienza en el aula con una charla informativa e interactiva sobre la fauna y flora del área Protegida en estudio, características generales del lugar, tareas que realiza la Fundación y acciones que todos deberíamos tener en cuenta para conservar el ambiente y su biodiversidad. Se les cuenta a los niños dónde van a ir y qué van a hacer allí. La idea principal de esta charla es disminuir la ansiedad que genera visitar un lugar al aire libre (desconocido para la mayoría de ellos), proyectando una serie de fotografías que nos ayudan a introducir conceptos generales del ecosistema costero.
Al finalizar cada charla, se le entrega al docente un sobre con actividades gráficas (crucigramas, sopas de letras, etc.) y material de divulgación para abordar los temas tratados. Se prevé que los niños, guiados por sus docentes, realicen estas actividades lúdicas antes de la salida, a fin de reforzar los contenidos aprendidos durante la charla.
Luego de una semana se realiza la visita al Observatorio, donde pueden estar en contacto directo con lo que se les enseña en las aulas sobre este ambiente. El principal objetivo de esta salida es que los niños disfruten un momento de esparcimiento y recreación, con la intensión de que el aprendizaje vinculado a la naturaleza permanezca en sus memorias directamente asociado con una experiencia agradable y movilizadora.
El objetivo de esta visita es que los niños identifiquen los principales componentes de la flora y fauna de la estepa patagónica, invitándolos a reflexionar sobre los patrones y procesos ecológicos que están ocurriendo en ese momento y que también definen al ambiente. Con este propósito, se realiza una serie de actividades lúdico-educativas, muchas de las cuales pueden ser continuadas en el aula por el docente a cargo. Las mismas van variando a lo largo de los años y entre temporadas.
A continuación, se listan algunas actividades que se llevan adelante alternativamente desde que el programa está en marcha:
• Elaboración de un mensaje de conservación: El mismo se plasma en una ballena, hecha en cartulina, para ser pegado en la cartelera del Observatorio, quedando, de esta forma, expuesto a todos los visitantes, durante esa temporada. Esta actividad fue pensada con el objetivo de que los niños puedan reflexionar sobre el estado de conservación de las especies y pensar en cómo puede ser transmitido a otras personas.
• Realización de censos: Simulando ser investigadores, los niños cuentan las ballenas que ven ese día y a esa hora desde el Observatorio, apuntando también a intentar distinguir si, son individuos adultos o crías y qué tipo de actividad están realizando. El objetivo de esta actividad es que los niños puedan entender la importancia de la investigación en la identificación de especies y comportamientos, para pensar la mejor manera de conservar las especies en su estado natural.
• Indagaciones guiadas: Se desarrollaron una serie de indagaciones basadas en la “Guía metodológica para la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela” (Natalia Arango, María Elfi Chaves y Peter Feinsinger. AUDUBON 2002). Se exponen a continuación:
¿Cuántos y cuáles colores pueden observarse en plantas de tu barrio, y cuántos y cuáles en la estepa?
Esta actividad permite comparar las plantas de cualquier barrio de la ciudad, con las de la estepa. Sirve como disparadora para tratar temas como: las especies autóctonas y las introducidas, las adaptaciones de las diversas especies a su ambiente, etc.
¿Cómo varía el sabor, tamaño y forma de las hojas, y la presencia y posición de las espinas, en las diferentes plantas de la estepa patagónica?
Esta actividad sirve como disparadora para trabajar sobre la adaptación de las especies en relación al clima árido y a los predadores.
¿Cómo varía la dureza del suelo entre un camino y la zona vecina no pisoteada, debajo de los arbustos?
En el suelo desnudo por donde transitamos hay tres tubos de plástico separados uno del otro, y tres en el suelo debajo de arbustos. Luego de anotar el tiempo que tardó el agua depositada en esos tubos, en filtrarse en el suelo en los dos lugares, se comparan los resultados con los demás grupos. Al notar que el suelo pisoteado está más compactado, y en ese lugar el agua tardó más en filtrarse, comienzan a ver el impacto de nuestras actividades en el suelo, cómo afecta el clima a este proceso, y al resto de los seres vivos del lugar. Esta indagación sirve de disparador para hablar sobre temas de importancia global como la desertificación.
• Recreación: Al finalizar las actividades y después de la de la puesta en común, se realiza una caminata hacia la playa “Las Canteras”, en donde se realiza el cierre de la salida de campo, se observan especies presentes en la costa, se realizan juegos y se ofrece un/a desayuno/merienda a los niños.
Desde que el Programa Educativo se lleva a cabo, los alumnos, docentes y directores han demostrado una gran satisfacción y por lo tanto aprobación del mismo. Esto ha generado en la comunidad de Puerto Madryn, una visión más constructiva sobre el cuidado del ambiente y las especies, y los actores sociales que se involucran desde sus distintas posiciones. Reconociendo así, a las personas que trabajan en FPN realizando diversas actividades, en este caso con los niños, para aprender a apreciar y conservar el medio en el que vivimos. Asimismo, los chicos llevan a sus casas el relato de la experiencia vivida, por lo que también se puede decir que, el Programa ya está instaurado en la sociedad, puesto que desde su inicio, más de 8.000 niños y niñas han participado en el mismo y han transmitido el mensaje de la conservación.
Debido a que las estrategias didácticas están al servicio de brindar a los alumnos oportunidades de consolidar contenidos y de verificar logros o dificultades, consideramos que la evaluación no se detendrá en la acumulación lineal y sucesiva de los contenidos, sino en las redes de conocimientos que los niños puedan construir en un espiral cada vez mas complejo y abarcativo.
Respecto a la evaluación acerca de los logros alcanzados y la consecución de los objetivos planteados en el proyecto, creemos que resulta innovador ya que, a través de la vivencia en el Observatorio de Punta Flecha, las niñas y niños que participan, logran reconocer las especies más representativas de la estepa y de la costa, despertando un nuevo interés en descubrir los integrantes del ambiente que los rodea, alcanzar una visión global e integrada del ambiente marino y terrestre; y principalmente, tomar conciencia del impacto de sus actividades y de la responsabilidad que tienen respecto de la conservación del lugar donde viven.
COORDINACION AREA DE EDUCACION AMBIENTAL
Lic. Sessa, Griselda
griselda@patagonianatural.org
ASISTENTES
Estanislao, Verónica
Fernández, Santiago
Martinez Godoy, Ma. Soledad
REDACCION Y REVISION
Lic. Sessa, Griselda
Prof. Martinez Godoy, Ma. Soledad
Estanislao, Verónica.








Programa 2: Descubriendo El Intermareal
Se trata de una propuesta educativa de la Fundación Patagonia Natural dirigida a alumnos de tercer grado, orientada para el conocimiento y la conservación de las especies de la zona costera Patagónica.
Introducción
El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico.

Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas. El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico. Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas.
Actualmente se observa un cierto desconocimiento por parte de los docentes y alumnos de los procesos ecológicos que ocurren en la zona costera y de las especies que habitan este lugar, además de las amenazas cotidianas a la cuales se enfrentan estos ambientes.
Por ello, se cree necesario este Programa Educativo, que promueve el conocimiento de las áreas protegidas costero marinas y las especies que habitan y la utilizan como recurso. Este programa posibilitará una visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre), y contribuirá con el incremento de la conciencia pública respecto al impacto de las actividades antrópicas sobre el ambiente natural y de la responsabilidad de los individuos en su conservación.
El aspecto educativo del proyecto se originó, con la intención de contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental en la comunidad de Puerto Madryn a través de la visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre) y de las especies que habitan este lugar.
En este programa, los alumnos y alumnas, tendrán la posibilidad de descubrir una porción del ecosistema costero patagónico (integrado por variedad de especies) y de vivir una experiencia educativo-recreativa que a su vez, ayudará al fortalecimiento de vínculos grupales.
GENERALES
• Comprender que existe una gran variedad de seres vivos que poseen características distintivas, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en el que viven.
• Observar y explorar el ecosistema reflexionando colectivamente sobre el impacto de las actividades humanas en el equilibrio de la naturaleza.
• Desarrollar hábitos para el cuidado y conservación del ambiente a partir de la experiencia directa con el medio natural.
ESPECIFICOS
• Identificar las características distintivas de los organismos según su adaptación al ambiente intermareal, con una actitud participativa y cuidadosa en la observación directa.
• Interpretar las acciones del ser humano involucradas en la degradación del ambiente intermareal y su biodiversidad.
• Establecer propuestas participativas para la adopción de hábitos con el fin de la preservación de la zona intermareal y sus especies.
• Propiciar la concientización en la comunidad escolar y extraescolar sobre la conservación del ambiente intermareal de nuestra ciudad.
La elección de tercer grado, se fundamenta en el hecho de que los contenidos de ciencias sociales y naturales abordados durante ese año se ajustan a los seleccionados para desarrollar este programa, por lo que brindará a los niños la posibilidad de llevar a cabo experiencias directas, promoviendo una visión global e integrada del ambiente.
El programa se ofrece gratuitamente a todas las escuelas mediante una carta de invitación, luego las escuelas interesadas confirman su participación. Se coordina la fecha y horario para la realización de la charla informativa, donde se muestran imágenes de la zona y de las especies que podrán observar en la salida educativa como así también, problemas que afectan al ambiente en estudio. La charla genera una interacción enriquecedora con los chicos, permitiendo evacuar inquietudes y así, dicha información sea luego compartida a sus familiares y amigos.
Los temas que se abordan en este encuentro son:
• áreas protegidas costero-marinas de la zona: funciones y beneficios.
• Geomorfología de costas: Descripción general de la plataforma de abrasión, ciclos de marea y su influencia en los invertebrados que allí habitan.
• Invertebrados marinos: presentación de las especies que se encuentran en el lugar, comportamiento de las mismas y su relación con otras especies (incluyendo las aves costeras) y con el ambiente (adaptaciones).
• Amenazas que afectan a los invertebrados marinos y su entorno.
• Función e importancia que representan las áreas costero- marinas protegidas como una herramienta para su conservación.
• Recomendaciones para la salida.
Luego de la charla se le entrega a las docentes, actividades didácticas para ser resueltas con el grupo clase, previo a la salida. A través de la salida educativa, acercamos a los alumnos a tener contacto directo con el ambiente, en este caso, con la plataforma de abrasión cercana para comenzar a explorar la zona en estudio y las especies de invertebrados que allí se pueden encontrar. Se le entrega a cada alumno una libretita, lápiz y lupa, para que registren cuáles y cuántos invertebrados y algas aparecen. Se les explica los nombres, los comportamientos y adaptaciones que desarrollaron para sobrevivir en dicho lugar. Luego de analizar cada zona del intermareal, se realiza una puesta en común sobre lo vivido: desde las emociones generadas hasta la contabilización general (categorías: mucho, poco) de las especies vistas, el por qué se las encuentra en una zona y no en otra y cómo hacen para adaptarse a las condiciones climáticas donde les toca vivir, etc. Para ello, contamos con un panel que tiene representado gráficamente el ambiente intermareal en estudio, para que los chicos puedan analizar lo que registraron en sus libretas y luego, ubicar a las especies en el panel.
Finalmente, se realiza una reflexión acerca de los problemas que afectan al ambiente intermareal, se analizan las causas que los generan y se plantean posibles soluciones o actitudes que el hombre debería adoptar o reforzar para contribuir al cuidado de este ecosistema tan importante y frágil. Se termina compartiendo, con algo para tomar y comer.
Se entregará al docente una encuesta con el objetivo de evaluar la experiencia vivida con su grupo de alumnos, de las distintas etapas del programa y una apreciación por la coordinación brindada.
Para trabajar en temas de conservación, es preciso basarse en un carácter abierto y permanente que permita valorar los contenidos adquiridos durante la clase como en la salida, observar y analizar el proceso de participación y reflexión que los chicos transmiten e incentivarlos a que esos conocimientos puedan ser llevado a la transposición, es decir, aplicarlos otros problemas o temas ambientales.
Recursos:
• Material audiovisual y gráfico.
• Material gráfico y folletería para la escuela, docentes y alumnos.
• Actividades gráficas para realizar en el aula y en la salida.
• Libreta para realizar anotaciones, lápiz y lupa.
• Transporte a Punta cuevas.
Los directivos, docentes y alumnos han quedado muy conformes con el Programa Educativo y han apreciado mucho el trabajo que la FPN realiza desde sus distintos ámbitos para la preservación de las áreas protegidas.
Los análisis de las encuestas entregadas a docentes, han demostrado que el Programa tiene un valor importante en la generación de conciencia ambiental y muchas docentes han expresado que sería bueno que a lo largo de los años, la propuesta pueda continuar, puesto que además de brindarles a los alumnos la posibilidad de conocer el lugar (ya que muchos no tienen los recursos para llegar), puedan a su vez, entrar en contacto directo con el ambiente intermareal y su biodiversidad.
Este programa permite que los niños desde edades tempranas, conozcan los distintos ambientes presentes en la ciudad y alrededores como así también las especies de flora y fauna que se pueden encontrar, observar e identificar. Se pueden registrar los comportamientos y analizar las adaptaciones que desarrollaron para sobrevivir en un ambiente que sufre constantes cambios físicos. Comenzar a valorar a la naturaleza como un todo, significa que comprendemos el lugar que ocupa cada ser vivo y su función dentro del ecosistema.
Entre todos, podremos multiplicar el mensaje de la conservación para adoptar actitudes y aptitudes más responsables que apoyen al cuidado del ambiente y su biodiversidad.
COORDINACION AREA DE EDUCACION AMBIENTAL
Lic. Sessa, Griselda
griselda@patagonianatural.org
ASISTENTES
Estanislao, Verónica
Fernández, Santiago
Martinez Godoy, Ma. Soledad












