Educación​

La inmensidad de la Patagonia, donde los horizontes se extienden más allá nos motiva a descubrir cada paisaje, cada rincón, cada especie, y nos deslumbra por su forma, su color, su energía y sobre todo, por su vigor.

Punta Flecha

Programa 1

El Intermareal

Programa 2

Programa 1: Punta Flecha

Muy cerca de Puerto Madryn se encuentra un sector de costa desde donde se puede avistar la Ballena Franca (Eubalaena australis) entre los meses de junio y noviembre. El lugar se denomina genéricamente “El Doradillo” y comprende un área terrestre y marina con un frente costero de aproximadamente 15 kilómetros de costa.

Introducción

A partir de 1990, este sitio se ha destacado entre otros, dentro del Golfo Nuevo, por concentrar la mayor cantidad de estas ballenas, particularmente madres con crías. Es por esto que también todos los años, un creciente número de residentes y turistas llegan a observarlas desde la costa. El sector comprendido entre Punta Arco y Punta Ameghino ha sido declarado área Protegida Municipal (Ordenanza N°4263/01), lo que sirve de marco para seguir avanzando en el camino de la conservación de la especie en la zona.

En el año 1999, Fundación Patagonia Natural construyó el “Observatorio Punta Flecha” con el objetivo de desarrollar tareas de investigación, educación e interpretación sobre las ballenas y el ambiente costero en general.
El Observatorio se encuentra ubicado sobre Punta Flecha, una elevación de 21 metros sobre el nivel del mar, flanqueado por las playas “Las Canteras” y “El Doradillo”. Desde sus inicios, FPN facilita este espacio en forma gratuita a residentes y turistas atraídos por las ballenas, deseosos de recibir información e interpretar lo que contemplan. Asimismo, sirve de base operativa para investigadores de distintas disciplinas, interesados en estudiar las ballenas en su estado natural, como también el uso del entorno por los visitantes. Se puede obtener más información del Observatorio en el sitio de internet: Fundación Patagonia Natural . Existe un sendero que cuenta con cartelería interpretativa que facilita la comprensión de la flora y fauna que desde allí se puede observar. El área Protegida Municipal “El Doradillo”, presenta un valor paisajístico incomparable, en donde están representados el ambiente costero y la estepa patagónica.

Este es el marco ideal para desarrollar con los niños, actividades que les permitan vivir nuevas experiencias en contacto directo con el medio natural. El Observatorio es un lugar público visitado por un gran número de turistas y pobladores locales, sin embargo, al estar ubicado a 17 Km de la ciudad de Puerto Madryn y no estar incluido en la red de transporte público de la misma, se convierte en un sitio donde se puede llegar principalmente en vehículo, lo cual disminuye las posibilidades de que niñas y niños por sí solos, o familias con escasos recursos económicos, puedan acceder a este lugar alejado de la ciudad.
La razón que dió origen al programa educativo, fue el intento por motivar a los niños, desde edades tempranas, en la interpretación del lugar donde viven, generando conocimientos sobre el mar, la estepa patagónica y las especies propias del ambiente costero-marino patagónico. Conocer la flora y fauna autóctona permite valorar la vida, las relaciones que se establecen y la importancia que cumplen dentro del ambiente local, despertando la necesidad de protegerlo y así asegurar su integridad para las generaciones futuras.

Programa 2: Descubriendo El Intermareal

Se trata de una propuesta educativa de la Fundación Patagonia Natural dirigida a alumnos de tercer grado, orientada para el conocimiento y la conservación de las especies de la zona costera Patagónica.

Introducción

El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico.

Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas. El mar Patagónico se caracteriza por una gran diversidad y abundancia de invertebrados. Muchas de estas especies se hallan presentes en las zonas de plataforma de abrasión, las cuales conforman una porción importante del ecosistema costero patagónico. Existen una diversidad de efectos antrópicos que afectan a estos ambientes como la introducción de especies, la contaminación y las modificaciones físicas realizadas en la zona costera. La protección de áreas costero-marinas constituyen una herramienta frente a estas amenazas.

Actualmente se observa un cierto desconocimiento por parte de los docentes y alumnos de los procesos ecológicos que ocurren en la zona costera y de las especies que habitan este lugar, además de las amenazas cotidianas a la cuales se enfrentan estos ambientes.
Por ello, se cree necesario este Programa Educativo, que promueve el conocimiento de las áreas protegidas costero marinas y las especies que habitan y la utilizan como recurso. Este programa posibilitará una visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre), y contribuirá con el incremento de la conciencia pública respecto al impacto de las actividades antrópicas sobre el ambiente natural y de la responsabilidad de los individuos en su conservación.
El aspecto educativo del proyecto se originó, con la intención de contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental en la comunidad de Puerto Madryn a través de la visión global e integrada del ambiente costero (marino-terrestre) y de las especies que habitan este lugar.
En este programa, los alumnos y alumnas, tendrán la posibilidad de descubrir una porción del ecosistema costero patagónico (integrado por variedad de especies) y de vivir una experiencia educativo-recreativa que a su vez, ayudará al fortalecimiento de vínculos grupales.