





La Fundación Patagonia Natural realiza diversos proyectos para la implementación y uso de energías renovables y el manejo adecuado de residuos orgánicos, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a partir de la quema de combustibles fósiles y la descomposición de residuos orgánicos; y evitar el corte de vegetación nativa para su uso como leña.
Calefones Solares
Instalación de calefones solares en diversas instituciones.
En los últimos años se instalaron calefones solares en instituciones educativas y en áreas protegidas. Algunas de ellas son:
• Escuela Agrotécnica Nº733 de Bryn Gwyn, Gaiman, Chubut (3 calefones solares).
• Escuela Hogar Nº 69 “Lorenzo Llanqueleo”, Sierra Paileman, Rio Negro.
• Centro de recuperación del cóndor andino (Base de Campo PCCA Sierra Paileman). Proyecto de Conservación Cóndor Andino, Rio Negro.
• Colegio Nº 727, Cholila, Chubut.
• Colegio 721 “Caleta Horno” de la localidad de Camarones. Chubut.
• Escuela Nº 95 de la localidad de Telsen. Chubut.
• Escuela Nº 60, Ranquil Huao (Cushamen), Chubut.
• Colegio Nº 117 “Manuel Millaguala”, Lago Rosario, Chubut.
• Refugio de flora y fauna “La Esperanza”, a unos 75 Km. al norte de Puerto Madryn, Chubut.
• Área Natural Protegida Piedra Parada, Chubut.
• Escuela Técnica Nº781 Don Eladio Zamarreño de la Localidad de Dolavon. Chubut.
• Escuela Nº 139 Valle de Inmigrantes, Localidad de 28 de Julio. Chubut.
Biodigestor
Es un contenedor, herméticamente cerrado, dentro del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos vegetales.
Los materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos en los excrementos que al
actuar en el material orgánico produce una mezcla de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás. El biogás es un excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.
Colectores Solares
Sirven para calentar agua y calefaccionar ambientes.
Algunos equipos vienen con una serpentina y con un tanque externo de acero inoxidable e interno de acero inoxidable con tubos de vacío.
Funcionan de una manera similar a la de un calefón convencional. El agua se va calentando por demanda. Dentro del tanque acumulador existe una serpentina
de cobre por la que circula el agua a presión de red calentándose de manera instantánea. Es ideal para cuando hay un alto consumo de agua caliente.
Composteras
Compostar significa someter los residuos orgánicos a un proceso de descomposición aerobia controlada del que resulta una sustancia orgánica rica en minerales, nutrientes y microorganismos, el compost.
El compostaje doméstico, puede ser realizado en el ámbito de la vivienda, en la terraza, el jardín, la huerta o cualquier otro espacio adecuado.
A partir de una cantidad reducida de residuos, los producidos en la cocina y el jardín, sin costes de transporte ni necesidad de aparatos complejos y con la inmediata utilización del compost que se produce. La compostera es un recipiente que permite la circulación del aire en su interior, donde se depositan los residuos orgánicos que van a dar lugar al compost. Su función es mantener el material ordenado y compacto, evitando que se desparrame y presentando al exterior un aspecto higiénico y agradable. En el interior de la compostera la materia orgánica comienza un lento proceso de
descomposición aeróbica, en presencia de oxígeno, a cargo de microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica. Durante todo el proceso, aproximadamente unos 4 meses, es aconsejable voltear el montón una o dos veces al mes para homogeneizar la mezcla, airearla e igualar las temperaturas y vigilar la humedad y regar los materiales si se aprecia que están muy secos. El compost estará listo para su uso si presenta una granulometría uniforme, homogénea, textura suelta, color oscuro y olor agradable a tierra.
Consolidación del uso de energías renovables y manejo adecuado de residuos orgánicos
El proyecto tuvo por objeto ampliar y fortalecer el trabajo llevado adelante durante el 2012 en la promoción e instalación de energías renovables y el adecuado manejo de residuos orgánicos en la provincia del Chubut, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a partir de la descomposición de sus residuos sólidos orgánicos y en reemplazo de la quema de combustibles fósiles utilizada para calefaccionar y cocinar.
En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes acciones:
En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes acciones:
• Se ha finalizado la construcción del biodigestor iniciado el proyecto anterior.
• Se han diseñado, fabricado y distribuido composteras para promover esta buena práctica y reducir los residuos que llegan al relleno sanitario.
• Se han instalado colectores solares en diversas localidades con el fin de generar un impacto positivo sobre la calidad de vida de sus habitantes.
• Se han fabricado y distribuido hornos solares entre las familias de dos aldeas de la provincia.
Los sitios seleccionados para trabajar durante este proyecto han sido la aldea de marisqueros artesanales del “Riacho San José”, Península de Valdés; la aldea Chacay Oeste, en la meseta central de la provincia; y la localidad de Puerto Madryn.
El biodigestor comenzó a construirse en el año 2012 en el predio de la Fundación Ceferino Namuncurá (FCN). Durante todo el 2013 se realizó la gran parte de la obra civil. En marzo de 2014, junto a autoridades provinciales y locales se realizó la inauguración de la Obra, quedando por realizar la puesta en marcha. Para mediados de este año se prevé dictar un taller completo sobre la temática, para dar continuidad a la promoción de estas tecnologías. Las composteras fueron diseñadas íntegramente por la Fundación Patagonia Natural, y construidas en un comienzo por la FCN, durante los talleres con los chicos que asisten a la Escuela, y luego por la Asociación Civil “Juntos Podemos” que promueve el trabajo protegido para personas con discapacidad. Las composteras fueron elaboradas utilizando madera recuperada y reciclada, que FPN retiró por donación de la Empresa Aluar. Hasta el momento las composteras fueron distribuidas en 21 Escuelas primarias de la ciudad de Puerto Madryn, mediante charlas y talleres sobre compostaje y residuos a 2369 alumnos de 4to, 5to y 6to grado.
También se han instalado composteras en diversas instituciones de la localidad, como son el Parador Municipal, donde se brindarán talleres al público sobre reciclado y reutilización de residuos entre otras actividades; el Museo Oceanográfico, donde se brindarán talleres para promover la buena práctica entre la comunidad; en un Hogar Materno infantil Municipal, donde han comenzado a desarrollar trabajos de huerta con las familias y los vecinos; en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut y otro en las oficinas de la FPN, donde podemos evaluar su eficiencia a la vez que hacemos un correcto uso de nuestros propios residuos.
El año pasado se han instalado dos nuevos colectores solares en la Escuela y en el Internado de la Aldea Escolar Chacay Oeste. A su vez, se dictaron talleres y charlas sobre Cambio Climático, residuos y energías renovables a los niños y a los pobladores de la Aldea. La fabricación de los hornos solares estuvo a cargo en parte, de una familia de la comunidad rural aislada ñancuñam al este de la provincia de Mendoza, mientras que los restantes han sido construidos por una persona que hoy construye hornos para reforzar su ingreso económico. Los hornos fueron distribuidos a familias del Riacho San José; y entre los habitantes de la Aldea Chacay Oeste y las familias rurales de los alrededores.
Energías renovables para Península Valdés y su zona de amortiguación
El proyecto tuvo como objeto la instalación de tecnologías de energías renovables, como ensayo piloto posible a replicar en la región, gracias a los fondos de la cooperación de la Embajada Alemana en Buenos Aires. Se trata de un ensayo pionero en el área de la Reserva Provincial de Península Valdés y su zona de amortiguación
Este proyecto tuvo como objetivo:
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a partir de la descomposición de residuos sólidos orgánicos y la quema de combustibles fósiles.
• Fomentar el uso de energías renovables en la región.
• Sensibilizar a la comunidad local en la problemática que el Cambio Climático representa a nivel global.
Se han realizado las siguientes acciones:
• Construido e instalado un biodigestor que procesará los residuos orgánicos generados por los trabajos de huerta y cría de animales de una ONG local, que trabaja con jóvenes y niños en vulnerabilidad, mientras que genera biogas para calefaccionar un galpón para la cría de pollos que se encuentra en construcción en el mismo establecimiento.
• Instalado dos colectores solares que abastecen de agua caliente a una vivienda y a una escuela que no cuentan con gas de red.
Y además…
• Concientizado a los pobladores haciendo hincapié en la importancia que las energías renovables implican en la mitigación del cambio climático y en la forma correcta de separar sus residuos para el funcionamiento del biodigestor
• Capacitado a personal del Municipio y a los vecinos/habitantes de la localidad, en la forma de operar/aplicar las tecnologías seleccionadas por el proyecto, y en realizar un mantenimiento adecuado de las mismas.
Cabe destacar que dado que la tecnología fue aplicada en diferentes sitios, el proyecto ha ganado mayor visibilidad. En cada caso se tuvo en consideración que la misma fuera socialmente aceptada por los beneficiarios, resolviendo problemáticas diferentes y garantizando así su cuidado y mantenimiento posterior. Los lugares seleccionados han sido:
• Aldea de marisqueros artesanales del “Riacho San José”, en las costas suroeste del Golfo San José, dentro de la Reserva de Península Valdés.
• Refugio de vida silvestre “La Esperanza”, en la costa suroeste del Golfo San Matías, dentro de zona de amortiguación de la Reserva de Península Valdés.
• Fundación “Ceferino Namuncurá”, en Puerto Madryn, dentro de la zona de amortiguación de la Reserva de Península Valdés.
En el Riacho San José, la Escuela y los pobladores se mostraron muy agradecidos por la tecnología recibida y por la instalación de una ducha comunitaria, a la cual se le está dando uso, incluso desde antes de estar inauguradas “formalmente” las instalaciones. Además de brindar un servicio a la comunidad (con el que no contaba), el colector solar sirve para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producía la quema de combustible fósil utilizado para calentar el agua de la Escuela.
En el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza” el colector instalado ya se encuentra funcionando y abasteciendo de agua caliente a la casa de los voluntarios y a la casa de los Guardafaunas, a la vez que evita la quema de combustibles fósiles para tal fin.
El biodigestor tiene una capacidad de 10 m3 y cuenta con un gasómetro para acumular el biogás formado. Será alimentado, en un inicio, por los restos de granja y huerta de la Fundación Ceferino Namuncurá, lugar en el cual está siendo construido, diluidos con agua de reuso provista por el Municipio de Puerto Madryn. El biogás producido será utilizado para calefaccionar un galpón en donde criarán pollos, el cual también se halla en construcción y el fertilizante orgánico, será utilizado en la huerta. Para adaptarlo a las condiciones climáticas propias de la estepa costera de Patagonia, el mismo es construido bajo tierra y cuenta con un colector solar, también provisto por el proyecto, para calefaccionarlo. Este es el primer biodigestor en la zona, y también es la primera vez en que se lo calefaccione de esta manera; por lo que su desempeño es clave para promover estas tecnologías en el resto de Patagonia.