Proyectos Ejecutados​
Iniciativas de largo plazo para la conservación y gestión de la biodiversidad costero-marina en Argentina.
Desde 1989, FPN trabaja para mejorar y consolidar la gestión de la zona costera y el mar patagónico para preservar su biodiversidad y su belleza silvestre, asegurar que el desarrollo sea sostenible y para mejorar la calidad de vida de los habitantes que dependen de estos recursos, en un escenario de transparencia en la gestión pública basado en una fuerte participación de la comunidad.

Estos objetivos se desarrollaron en el marco del proyecto “Consolidación e Implementación del Plan de Gestión de zonas costeras de la Patagonia para la conservación de la biodiversidad”.(CPMC 2003-2009).
Este proyecto se basó en los logros de una primera fase denominada “Plan de Gestión Integrada de la Zona Costera Patagónica”. (PMZCP 1993-1996) Éste, produjo un diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad costera-marina en la Patagonia Argentina y la amenazas a las que se enfrenta.
Ambos proyectos tuvieron financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como organismo de ejecución y FPN como organismo ejecutor.

Conservar la biodiversidad a través de la gestión integrada.

Implementada en las cuatro provincias costeras de la Patagonia Argentina (Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), esta iniciativa fue diseñada basada en:

El fortalecimiento del marco institucional para la planificación y gestión a largo plazo basada en la ciencia.

La adopción de prácticas productivas y uso de recursos naturales que sean consistentes con la conservación.

El establecimiento de una red de zonas costeras protegidas en la Patagonia.

El desarrollo de programas de sensibilización pública que muestren el valor de la biodiversidad marina y costera.

En este marco, FPN tuvo un éxito particular al lograr la participación activa de un gran número de personas en la identificación y ejecución de iniciativas de proyectos. Abarcando unos 20 años, ambos proyectos fueron llevados a cabo por equipos de profesionales, investigadores y técnicos contratados por FPN y acompañados por funcionarios, profesionales y técnicos de más de 100 instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Entre 2010 y 2014, como tercera fase del Plan de Gestión de Zonas Costeras Patagónicas para la protección de la biodiversidad costera, FPN implementó el proyecto “Sistema Inter-jurisdiccional de áreas Protegidas Costero-Marinas Protegidas”(SIAPCM), también con financiación del FMM (GEF) y el PNUD como organismo de ejecución.

Este proyecto incorporó la provincia de Buenos Aires a las cuatro provincias de la Patagonia para cubrir 5.000 km. de costa, desde Punta Rasa (en la provincia de Buenos Aires) hasta el Canal Beagle (en la provincia de Tierra del Fuego). Utilizando un enfoque ecosistémico e involucrando a las comunidades locales en una amplia planificación de gestión participativa multisectorial, FPN trabajó con el gobierno nacional de Argentina y los cinco gobiernos provinciales costeros para fortalecer con prácticas más efectivas y mayor financiamiento las áreas protegidas costero-marinas, creando un sistema nacional que las articula, ampliando la cobertura y creando nuevas áreas marinas protegidas; todo ello para garantizar la conservación a largo plazo de la biodiversidad de esta región, considerada de importancia mundial.

Censos de contaminación costera de la República Argentina

En septiembre del año 1995, Fundación Patagonia Natural realizó el “1º Censo de Contaminación Costera de la República Argentina” que abarcó desde San Clemente del Tuyú hasta Ushuaia.

Para lograrlo, contó con el acompañamiento voluntario de ONGs, gobiernos municipales y provinciales de los estados que cuentan con litoral marítimo, instituciones académicas y de investigación y miles de argentinos de distintas edades, diversos oficios y múltiples profesiones. El 3 de septiembre de aquel año, unas 3.200 personas relevaron 2.100 kilómetros de costa marítima. Los voluntarios registraron los datos sobre basura hallada en la zona intermareal y presencia de fauna (particularmente pingüinos) en planillas elaboradas para tal fin. Doce años después del primer censo, en septiembre de 2007, FPN replicó aquella experiencia convocando nuevamente a voluntarios preocupados por el impacto de las actividades antrópicas sobre el frágil ecosistema costero y por conocer además qué sucedió en los últimos 12 años en la zona costera argentina. Nuevamente, asistieron a la cita más de 3000 voluntarios que, caminando cada uno un poco, lograron censar más de 2000 kilómetros de costa argentina.

A partir de los resultados obtenidos en ambos censos, algunas de las conclusiones fueron:

 

actuar en el material orgánico produce una mezcla de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás. El biogás es un excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.

Seguimiento satelital de ballenas francas desde Península Valdés.

El proyecto de seguimiento satelital de ballenas francas (siguiendoballenas.org) se inició en 2014 dentro del marco del Plan de Manejo para la Conservación de la Ballena Franca Austral del Atlántico Sudoccidental de la Comisión Ballenera Internacional. Entre 2014 y 2022 ha permitido conocer las trayectorias de 65 individuos por el litoral marítimo argentino, las rutas migratorias y las áreas de alimentación en el Atlántico sudoccidental y los mares subantárticos. En su séptima temporada (2022-23) sumamos 22 ballenas más, totalizando 87 ballenas monitoreadas.

El seguimiento satelital ha permitido además conocer detalles del comportamiento de esta población de ballenas hasta ahora no descriptos: el uso de los golfos norpatagónicos, la velocidad y distancias de desplazamiento diario, entre otros.
Conocer lo que hacen las ballenas en sus viajes oceánicos aporta información valiosa para su conservación, porque permite localizar los ambientes clave para su ciclo de vida. Además, genera información relevante para sustentar la importancia de las áreas marinas protegidas y para elaborar recomendaciones de regulación de actividades humanas (pesqueras, petroleras y de transporte naviero) con potencial impacto sobre los grandes mamíferos marinos.

Utilizando transmisores satelitales de última generación, podemos conocer la localización en el mar de cada individuo, con una frecuencia de varias posiciones al día. El análisis de estos datos, asociados a variables oceanográficas, nos permite saber el modo en que utilizan los diversos ambientes marinos, si se trasladan o se están alimentando. Transcurridos algunos meses los dispositivos se desprenden sin haber afectado la salud ni el comportamiento de los individuos portadores.

La extraordinaria información generada a partir de este proyecto es de enorme utilidad. Los resultados de años anteriores, los obtenidos del seguimiento satelital en esta temporada y en el futuro, serán clave para el manejo y conservación de esta especie emblemática.

El proyecto es posible gracias a la articulación de esfuerzos del Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESIMAR-CONICET, CIMAS-CONICET, ESCiMar de la Universidad Nacional del Comahue, Fundación Patagonia Natural, Instituto Aqualie, Instituto de Conservación de Ballenas, Marine Ecology and Telemetry Research, National Oceanic and Atmospheric Administration, Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, University of California Davis – Wildlife Health Center y Wildlife Conservation Society Argentina.

Esta temporada (2022-23) se sumaron al equipo investigadores de: Wildlife Computers, del Greenland Institute of Natural Resources (Dinamarca) y del Marine Mammal Research, Dept. of Ecoscience – Aarhus University (Dinamarca).

Para más información vista: https://siguiendoballenas.org/

Trabajo junto a los pueblos originarios.

Entre 2016 y 2018, FPN llevó adelante el proyecto “Apoyo estratégico a los territorios y áreas conservadas por los pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) en Argentina • Proyecto ICCA Argentina”.
(ARG/SGP/OP6/Y1/ICCA-GSI/2016/01) del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (SGP-GEF) 
 

La “Iniciativa de Apoyo Global a los Territorios indígenas de conservación y a las áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales”(IAG-TICCA) se canaliza a través del PPD-FMAM, y tiene como objetivo mejorar el reconocimiento, apoyo y eficacia de la conservación de la biodiversidad, la promoción de medios de vida sostenibles y la resiliencia al cambio climático, en concordancia con criterios específicos de la Estrategia Global para la Conservación de la Biodiversidad 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica (Metas Aichi 11, 14 y 18). La Fundación Patagonia Natural (FPN) fue seleccionada en el mes de mayo 2016 por el PPD como la organización de la sociedad civil para implementar el proyecto, que se completó a fines de 2018 luego de concretar los cinco “talleres regionales” con los representantes de las organizaciones y comunidades indígenas. En 2015, FPN fue contratada por la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Sur) para llevar adelante los servicios de consultoría para la sistematización del proyecto “Comunidades de los Páramos: Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del Cambio Climático”, junto con las organizaciones nacionales: Randi Randi y Ecopar en Ecuador, Instituto de Montaña en Perú, Asocio Tropenbos Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en Colombia; financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. VER

Proyecto Bosque Nativo y Comunidad

Entre los años 2017 y 2019 FPN fue seleccionada a nivel nacional por el “Proyecto Bosques Nativos y Comunidad” (Préstamo BIRF Nº 8493-AR – PNUD 15/004) que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (PROYECTO PNUD ARG 15/004 MAyDS de la Nación) para la asistencia técnica para la formulación de “Planes Integrales Comunitarios” (PICs) en comunidades criollas y de pueblos originarios en cinco provincias de Argentina. 
 

Se parte del concepto de que la mejor forma de cuidar los bosques es fortalecer a las comunidades que los habitan. El proyecto Bosques Nativos y Comunidad (PBNyC) impulsa y facilita el uso racional de los bosques y fortalece a las comunidades para que puedan permanecer en sus territorios con el sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen. Se busca fomentar el aprovechamiento productivo mediante la implementación de planes de manejo forestal sustentable que beneficien a pequeños productores, comunidades originarias y campesinas de Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Misiones.

El proyecto alcanzará a unos 150.000 beneficiarios que accederán a obras, bienes, equipamiento, capacitación e información y su instrumentación se realizará mediante cinco áreas de inversión y aplicación. Desde FPN se trabajó en la asistencia técnica para la formulación de trece “Planes Integrales Comunitarios” (PICs), nueve en la Provincia de Santiago del Estero y cuatro en la Provincia de Chaco; desplegando el equipo técnico acciones en terreno y organizando y concretando los talleres con diecisiete comunidades locales.

 

En la provincia de Santiago del Estero se trabajó con las comunidades de San Antonio, Santa Lucia, Lujan, Campo de Mayo y Nueva York (Dto. Copo, Municipio Monte Quemado); El Moradito (Dto. Alberdi, Municipio Huachana); Saladillo (Dto. Alberdi, Municipio Huachana); Retiro, Buen Lugar (Dto. Copo, Municipio San José Boquerón); San José (Dto. Alberdi, Municipio Santos Lugares); Pampa de los Guanacos norte (Dto. Copo, Municipio Pampa de los Guanacos); Malvinas Norte (Dto. Copo, Municipio Pampa de los Guanacos); Malvinas Centro (Dto. Copo, Municipio Pampa de los Guanacos); Pampa de los Guanacos Oeste (Dto. Copo, Municipio Pampa de los Guanacos). En la provincia de Chaco se hizo lo mismo con las comunidades de Pozo La Gringa, El Milagro, El Zapallar y Maulle (Dto. General Güemes, Municipio de Miraflores).

A mediados de 2019, ya se completaron y presentaron los nueve PICs desarrollados en la Provincia de Santiago del Estero y se encuentran en su última etapa de trabajo los cuatro PICs de la Provincia de Chaco.

Proyecto Apoyo a la preparación para REDD+

REDD+ es el mecanismo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques de los países en desarrollo, promover la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono.

¿Qué es el Proyecto FCPF?

El Proyecto Apoyo a la Preparación para REDD+, es financiado con recursos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), Donación Nº TF019086 (denominado Proyecto FCPF); implementado a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (en adelante BIRF o Banco Mundial), y ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS). El Objetivo de la Donación es apoyar los esfuerzos de preparación para la implementación de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono) de la República Argentina, en particular aquellas actividades que se concentran en el desarrollo de la estrategia nacional REDD+, que en la Argentina es el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC) y en la realización de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA).

El PANByCC constituye la Estrategia REDD+ de la Argentina. El mismo fue construido, con el apoyo del Programa Nacional ONU-REDD (PN ONU-REDD), a través de procesos participativos de consulta y de actividades desarrolladas en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático. A partir de un mandato de la CMNUCC, el Fondo Verde para el Clima (FVC) diseñó un mecanismo a partir del cual canalizar fondos a los países que hayan logrado reducir emisiones, a partir de la implementación de las actividades de REDD+. Estos pagos se llaman pagos basados en resultados. El proceso de REDD+ en Argentina, a través del PN ONU-REDD, ha culminado su primera etapa con la estructuración del PANByCC y levantado los primeros insumos en la identificación de riesgos, impactos y beneficios, resultado de un amplio proceso de participación multisectorial con actores clave, tanto nacionales como subnacionales. Asimismo, completó el resto de los requisitos para que el país pueda acceder a financiamiento del Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD+ del FVC. En este sentido, en el marco del Proyecto FCPF, se aspira a completar la segunda etapa de análisis participativo de riesgos, impactos y, beneficios sociales y ambientales; y diseñar herramientas para apoyar la implementación del PANByCC. Dicho análisis se realizará en diálogos con actores clave, aprovechando las plataformas de participación ya existentes. Asimismo, se espera estructurar un marco de gestión ambiental y social, que contenga medidas de prevención y mitigación de tales riesgos e impactos, y potencie beneficios; junto con marcos asociados de gestión ambiental y social para cada una de las salvaguardas. Para cumplir con lo antes mencionado, el proyecto FCPF estará llevando adelante tres procesos de suma importancia, que serán resultado de una combinación de procesos analíticos y participativos con actores clave: 

*Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA)
Consiste en la identificación y análisis de potenciales riesgos, impactos y beneficios sociales y ambientales, individuales y acumulativos, derivados de la implementación del PANByCC.

*Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Consiste en la identificación de medidas de gestión ambiental y social para prevenir y/o mitigar riesgos e impactos identificados y potenciar beneficios sociales y ambientales.

*Mecanismo de Respuesta y Resolución de Reclamos y Sugerencias (MRRRS).

Sistema de atención temprana de reclamos por medio del cual los ciudadanos podrán contar con la posibilidad de efectuar solicitudes, consultas, sugerencias, reclamos y/o pedidos de información referidos a la implementación del PANByCC, al Proyecto FCPF y la preparación e implementación de REDD+ en el país.

El proyecto FCPF, con el apoyo de Fundación Patagonia Natural (FPN) y Asesoramiento Ambiental Estratégico (AAE), llevarán adelante durante 2020 y 2021, los procesos de SESA, MGAS y MRRRS. El mismo pretende ser un proceso participativo, multisectorial y representativo de todas las regiones forestales del país.